LICOR DE NÍSPEROS

Un licor de nísperos, aprovechando que ya se están terminando y que están muy maduros. Han estado un mes en maceración, y ahora se puede disfrutar todo el año. No tengas miedo a preparar tu propio licor.
10…. 9…. 8….7….6….5….4….3……2….. 1………

…y YA NO PUDE ESPERAR MÁS.
Me faltaba un día para el tiempo mínimo de maceración, pero estaba ansiosa a ver cómo salía mi primer licor de nísperos. 

El primer domingo de mayo, en plena primavera, Sayalonga (Málaga) celebra la fiesta en honor de su producto más importante: el níspero. Los visitantes degustan no sólo el delicioso y dulce fruto, sino una gran variedad de preparaciones basadas en el mismo, como mermelada de nísperos, licor de nísperos, nísperos en almíbar, etc. 
Tenía muchas ganas de preparar este licor, y he encontrado por internet una receta que pongo a continuación. LICOR DE NÍSPEROS 
Tenía también esta botella que era de mi madre, de un licor que tomábamos muy rico, no recuerdo muy bien de qué. La tenía guardada para las grandes ocasiones, una botella que para mí es un tesoro. Y ésta es una gran ocasión.
En el calendario fui apuntando el primer día que puse los nísperos, y cada día que pasaba iba tachando. Como se ve no llegué al día 18, lo saqué el 17 de junio.
Ingredientes:
Un litro de aguardiente, Un kilo de nísperos, Medio kilo de azúcar.

Preparación:
En un tarro grande con boca ancha, echa el aguardiente y disuelve bien el azúcar, Corta por la mitad, la mitad de los nísperos y quita los huesos. Añádelos al aguardiente, Reserva unos huesos también para echarlos, esto le dará un poco de amargor, como el licor de almendra amarga (algo parecido), La otra mitad de los nísperos los echas enteros, sin el rabito, Cierra muy bien y deja macerar, en un sitio oscuro, al menos durante un mes, Remueve todos los días. Yo los visitaba todas las mañanas, veía cómo iba cogiendo color el aguardiente, y le daba la vuelta a los tarros, Fíltralo con un colador de tela, Sirve bien frío, Los trozos de nísperos se pueden comer, tanto los partidos como los enteros, y si le echas algunos al licor, pues mejor. 

Con la llegada de la primavera, desde abril hasta junio, los nísperos comienzan a dar sus frutos del mismo nombre.Originario del Sudeste de China llegó a Europa en el siglo XVIII como árbol ornamental.Presente en muchas zonas de la costa mediterránea, su cultivo está muy extendido por todo el levante y sudeste de España, y Sayalonga (Málaga) es la principal productora de este cultivo, junto con las localidades granadinas de Jete y Otívar. Es un fruto de piel fina y dura, ovalado, de color amarillo anaranjado, más oscuro y dulce cuando madura, aunque un poco ácido a la vez.El níspero es aconsejable para la diabetes, para las afecciones hepáticas, intestinales, renales, por su alto porcentaje en agua. Recomendable para el sobrepeso, ya que tiene gran contenido en agua y fibra. Rico en azúcar pero bajo en calorías. Como otras muchas frutas tiene poder antioxidante. Los nísperos se pueden comer en helados, postres, batidos, mermeladas, licores. Combina bien con el plátano y la leche condensada.